El planeta entero está inmerso en
un proceso de negociaciones para un nuevo marco de relaciones comerciales
internacionales, algunas de esas negociaciones ya son conocidas por la
ciudadanía europea: el TTIP, el TISA … Otras, nos son totalmente desconocidas,
como es el caso del Acuerdo de Asociación del Pacífico (TPP en sus siglas en
ingles). Este acuerdo pretende facilitar las transacciones económicas y
comerciales entre 11 países del Pacifico (Estados Unidos, Canadá, Japón,
Singapur…) cuyas economías representan el 40% del PIB mundial.
En el mes de Junio los demócratas
bloquearon al presidente Barack Obama, uno de los mayores defensores de la
liberalización comercial, la ley (TPA) que le permitía negociar el TPP. La
cámara de Representantes vinculaba esa ley con la protección de derechos de los
trabajadores y al no aceptarse esta exigencia, se rechazó la propuesta de ley.
EEUU, Canadá y México firmaron el
acuerdo NAFTA, el resultado fue la deslocalización de miles de empresas del sur
de EEUU que fueron trasladaras al norte de México. Así, se perdieron 800.000
mil puestos de trabajo y las condiciones laborales de la clase obrera
norteamericana sufrieron un considerable deterioro. Las presiones de los
sindicatos estadounidenses sobre los demócratas han alimentado las reticencias
de estos últimos sobre este tipo de acuerdos comerciales. La lucha sindical ha
dado sus frutos y Obama lo tiene más difícil en su política antisocial.
En Europa durante ese mes de Junio
el parlamento Europeo tenía que haber votado una propuesta de la Comisión
Europea para dar el visto bueno a las negociaciones del TTIP, y dentro de la
misma a los ISDS, tribunales para la resolución de controversias económicas al
margen de la jurisprudencia europea e internacional. El texto de la propuesta
que había sido elaborado por el socialista Bernd Lange y avalado por la
comisaria de Comercio Cecilia Malmström, tenía el apoyo de los grupos
conservadores, liberales y socialdemócratas por lo que todo apuntaba a que
sería aprobado sin grandes dificultades. ¿Qué ha pasado para que finalmente no
se haya realizado la votación? La respuesta la podemos encontrar en los
siguientes acontecimientos: Los días anteriores a la misma miles de personas se
movilizaron exigiendo la no aprobación de la propuesta, muchos militantes de
los partidos socialdemócratas europeos mostraron su malestar y disconformidad
con el texto. Los socialistas europeos en su laberinto, recularon y presentaron
varias enmiendas a su propia propuesta. Ante la posibilidad de que la Euro
Cámara rechazase las negociaciones que se están llevando con EEUU para aprobar
el TTIP, el pleno ha decidido posponer la votación y seguir negociando para
lograr un acuerdo entre los grupos que apoyan el TTIP.
Ya estamos viendo que las
negociaciones para alcanzar un acuerdo Transatlántico de comercio, están siendo
mucho más difíciles de lo que algunos esperaban. Conforme se van conociendo los
entresijos de la negociación, la oposición ciudadana va creciendo y esto es lo que
más temen los negociadores, que las personas que vamos a sufrir esa nueva forma
de entender los intercambios comerciales, nos informemos y movilicemos. No
estamos en contra de que se firmen acuerdos comerciales, este mundo globalizado
así lo exige, pero entendemos que el eje de esos acuerdos tiene que ser la
defensa de la economía y el comercio local, en lugar de la destructiva lógica
del capitalismo. Solo lo pequeño y cercano nos va a garantizar una economía
solidaria y justa. Es mucho lo que nos estamos jugando y estamos convencidos
que es posible tumbar el TTIP.
Gabriel Rodriguez Tapiz
(grupo de Acción Social de CGT/LKN-Nafarroa)
Las negociaciones en torno al Tratado
Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) están generando innumerables
promesas por parte de partidos políticos, gobiernos y empresas. Si analizamos
otro tratado similar, el NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
en vigor desde el 1 de Enero de 1994 en México, Canadá y EEUU podremos
comprobar hacia donde nos llevan.
NAFTA
PROMESAS
|
REALIDAD
|
|
En
los primeros años la creación de empleo fue cercana a CERO. En el año 2004
habían desaparecido 1.000.000 de empleos en EEUU.
|
|
Las
importaciones desde EEUU a Canadá y México ascendieron un 239% pero el precio
medio de los alimentos subió un 67%.
|
|
Las
exportaciones ascendieron pero aún más las importaciones. El déficit
comercial de EEUU con sus socios en productos agrícolas aumentó un 174%.
|
|
General
Electric ha eliminado 4.936 empleos, por importar o por des-localizar a
Canadá o México.
|
|
Chrysler
ha suprimido 7.743 empleos en EEUU por los mismos motivos que en el punto
anterior.
|
|
Caterpillar
eliminó 4.936 puestos de trabajo por los mismos motivos que en el punto 4.
|
|
En
1993 la media de emigrantes mejicanos era de 370.000. Después del tratado es
de 700.000. El número de emigrantes clandestinos ascendió un 144%.
|
|
México
sube un 1,1% durante 20 años, total 24%, cuando antes del tratado subía 3,6%
al año.
|
|
Canadá
interpuso 3 veces más recursos contra EEUU que éste contra Canadá. Después de
la Unión Europea, Canadá es el siguiente en recursos, México es el siguiente.
|
FUENTES: Public Citizen’s Globlal Trade Watch,
“Nafta’s 20-year legacy and fate of the Trans-Pacific Partnership”, Washington
D.C., 2014. Punto de Vista nº
8, Le Monde Diplomatique, TTIP, NAFTA, TISA… “Una OTAN de la Economía”.
Esta información puede parecer que no
tiene nada que ver con nosotros pero es importante para entender parte, y sólo
parte, de lo que está sucediendo en estos momentos en VW en lo relacionado a la
guerra actual de intereses comerciales entre los EEUU y Europa.