Los riesgos psicosociales se producen cuando hay
deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo que pueden
producir resultados psicológicos, físicos, y sociales negativos, como son el estrés
laboral, el agotamiento o la depresión; identificarlos y gestionarlos es una
obligación legal, que no se puede eludir y debe ser abordada con la misma
rigurosidad que el resto de riesgos laborales.
Por fin el dia 16/04/2018,  después de años insistiendo por nuestra parte,
comenzó a realizarse los cuestionarios para la evaluación de los riesgos
psicosociales, acabando el 29/06/2018. El 11/10/2018, nos fue entregado el
informe preliminar en el Comité de Seguridad y Salud. La tasa de respuesta ha
sido del 77,9% (3.673 trabajador@s), con la siguiente tabla:
| 
   
Puesto de trabajo 
 | 
  
   
MOD (mano de obra ligada a la
  producción) 85,1%  (3113) 
 | 
 
| 
   | 
  
   
MOI (Mantenimiento, Agente de
  suministro) 54%  (228) 
 | 
 
| 
   | 
  
   
TAS  53,4% 
  (316) 
 | 
 
| 
   
Sexo 
 | 
  
   
Mujer 87,5% (553) 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Hombre  76,3% 
  (3112) 
 | 
 
Desde C.G.T
agradecemos a todos vuestra participación, lamentando, el hecho de no haber
llegado al mínimo necesario del 60%, en los colectivos de MOI y TAS.
En una lectura preliminar, podemos comprobar que la
situación no ha variado mucho del informe que se presentó en Junio de 2012, por
parte de Unipresalud. Para muestra un botón:
·       
RITMO DE TRABAJO: El 84,7% de los trabajador@s está en situación desfavorable, es decir,
la exigencia psicológica referida a la intensidad del trabajo.
·       
PREVISIBILIDAD: Un 63,3% de los trabajador@s no dispone de la información adecuada,
suficiente y a tiempo para poder realizar de forma correcta su trabajo y para
adaptarse a los cambios.
·       
INSEGURIDAD SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: EL 61,4% de los trabajador@s está preocupad@ por el
futuro en relación a los cambios no deseados de condiciones de trabajo
fundamentales, como por ejemplo las amenazas de un empeoramiento en las
condiciones de trabajo.
·       
INSEGURIDAD SOBRE EL EMPLEO: El 52,3% de los trabajador@s está preocupad@ con la
estabilidad del empleo.
Desde C.G.T. creemos, que el resultado de la identificación de los
riesgos psicosociales del sistema productivo de esta empresa nos debe llevar
directamente a la búsqueda inmediata de soluciones que pasan por tomar medidas
correctoras de las actuales condiciones de trabajo en esta fábrica, y vemos
como el riesgo más alto en esta empresa es, como NO podía ser de otra manera, los
elevados ritmos de producción, donde el 84,7% de la plantilla dice que está en
situación desfavorable, y donde la empresa por lo menos de momento, no tiene la
más mínima voluntad de hacer absolutamente nada, y como dice el protocolo, es
su responsabilidad aplicar las medidas correctivas frente a los resultados.  
La empresa ha tenido y tiene la oportunidad, de repartir los motores a
lo largo de la semana y bajar unos ritmos de producción totalmente abusivos
(vista la comparativa de los ritmos de Volkswagen Navarra, con la media
poblacional como refleja la encuesta), en vez de mandarnos a casa, como C.G.T
le ha propuesto en diferentes reuniones con la empresa.
Y mucho más ahora, cuando los
primeros resultados de un cuestionario serio como el ISTAS, con la
participación de la plantilla, analizando la situación e identificando los
riesgos psicosociales, resulta que SI
HAY QUE MODIFICAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTA FABRICA.
Desde C.G.T. veríamos inadmisible la más mínima demora en el
cumplimiento del que debería ser uno de los objetivos de esta empresa, que no
es otro que la Defensa de la Salud. La empresa aún no se ha pronunciado sobre
el tema y mucho nos imaginamos que con tanto dia cierre tiene pinta de
alargarse, a no ser que los trabajadores nos pongamos serios en este asunto. No
sabemos, pero lo intuimos, cuál va a ser la postura de la empresa para
solucionar los problemas detectados, pero desde luego esta es una gran
oportunidad para atacar el problema de raíz y no es precisamente el sistema
punitivo que de vez en cuando aplica la empresa.
C.G.T. presentó en su Plataforma Reivindicativa de Convenio, entre
otras muchas necesidades de la plantilla, dos propuestas que incidirían de
manera importante en la solución de los problemas que tenemos l@s trabajador@s
pero que también los tiene la empresa.
Recordamos: el Plan Voluntario de Suspensión Individual de la Relación
Laboral y el Reparto de Trabajo con su correspondiente Plan de 4 Turnos de 6
horas (con sus posibles variantes a negociar). 
Apuntamos los posibles
beneficios para la empresa: Mejora de la Imagen Corporativa, Satisfacción
laboral del emplead@, Mejora del Absentismo, Mejora de la Siniestralidad, Mejora
del Empleo, Mejora de la Productividad, Mejora de la Salud, Beneficios
fiscales, Beneficios sobre impuestos, Beneficios sobre cuotas de absentismo, y
también Beneficios para la sociedad: Disminución de los costos sobre
prestaciones (Paro, Renta de Inclusión, Ayudas Especiales, etc.) Redistribución
de la Renta, + IVA, + Ingresos, + Dinero a Distribuir. 
De esta manera mejorarían los
índices de absentismo y productividad. Y la Salud también.
Salud                                       Landaben a 31 de Octubre de 2018
14:09






